La microeconomía y la macroeconomía son de los modelos económicos más esenciales y fáciles de estudiar. La microeconomía es el estudio a escala pequeña, es decir, a nivel de individuos y empresas, y la interacción de estas dentro de mercados. Por otro lado, la macroeconomía es el estudio de la economía visto como un todo: a nivel nacional e internacional, en ella se busca explicar las tendencias del mercado global, índices de desempleo, ingresos, entre otros factores.
¿Para qué la división?
La economía se divide en estas dos ramas porque existen grandes diferencias entre ellos, y lo que puede ser cierto para la “microeconomía” no siempre será cierto para la “macroeconomía”.
Dentro de la microeconomía se hace énfasis en el trabajador y el empresario, las relaciones que existen en el mercado de los bienes, los tipos de competencia que existen en el mercado, entre otros conceptos básicos.
Por su parte, en la macroeconomía se ven las funciones a nivel de países y sus interacciones en el merado internacional. En él se hablan de fenómenos como la inflación, las tasas de desempleo, políticas económicas, entre otros conceptos.